martes, 10 de enero de 2012

RESUMEN CAPÍTULOS V y VI: EL PROCESO DE ACUMULACIÓN - Sweezy


V. LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA
1. La reproducción simple
El análisis del sistema capitalista como un sistema inmutable, según Sweezy, deja a la vista elementos esenciales que “han sido deliberadamente ignorados”. Para referirse a este análisis, se remonta al Tableau économique de Quesnay como estudio de la estructura de un capitalismo cuyos requisitos define como la reposición cada año del capital gastado por los capitalistas, el empleo de toda su plusvalía en el consumo y el gasto de todo el salario en consumo por parte de los obreros. (condiciones de Reproducción Simple).
Divide la producción en producción total de medios de producción y producción total de artículos de consumo (oferta social de mercancías) y el ingreso en ingresos del capitalista (el que gasta en medios de producción y el que gasta en el consumo - plusvalía ) e ingresos del trabajador (salario) y constituyen la demanda total de mercancías.

2. Las raíces de la acumulación
Sweezy explica aquí cómo la Reproducción Simple implica el interés de ampliación de capital. El aumento de capital le permite apropiarse de más plusvalía que convierte, a su vez, en capital adicional y así sucesivamente. Y que define como la fuerza motriz del desarrollo capitalista (proceso de acumulación de capital).
            Explica, además, que ese deseo de acumulación proviene de una posición especial en una forma particular de producción social y que refleja el éxito y la elevación social en la sociedad capitalista.
            Particulariza cómo los capitalistas no solo quieren acumular sino también consumir, y nos dirige así a la Teoría de la “Espera” de Marshall (idea de que los capitalistas desean consumir todo lo que poseen).

3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema
Sweezy se limita aquí a observar los efectos de la demanda acrecentada de fuerza de trabajo implícita en el proceso de acumulación, para lo cual coge las relaciones cuantitativas de oferta y demanda. Parte del hecho de que la acumulación implica un aumento de la demanda de fuerza de trabajo y esto suele tener como efecto un aumento del precio (desviación del precio respecto del valor) momento a partir del cual deja de ser lícito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo.
Así Sweezy trata de explicar la relación entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo comparando la teoría de Marx y la de Ricardo. Para Ricardo, “el mecanismo necesario para asegurar el que los salarios permanezcan más o menos al nivel convencional de subsistencia reside en la teoría de la población”.

4. La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo
Teniendo en cuenta la tendencia de los salarios a subir como efecto de la acumulación de capital, Marx se preguntaba qué detenía a los salarios, de manera que la plusvalía y la acumulación siguiesen siendo los rasgos característicos y esenciales de producción capitalista. Solución que resuelva entorno al concepto del “ejército de reserva del trabajo” o ”población excedente relativa” y que consiste en obreros desocupados que ejercen una presión constante a la baja en el nivel de salario y que se recluta fundamentalmente de entre aquellos desplazados por la maquinaria. Por tanto, Marx consideraba la maquinaria como una respuesta de los capitalistas a la tendencia ascendente de los salarios.
Así, muestra cómo en términos del movimiento del capital social total, “la mecanización significa un aumento en los gastos de los capitalistas en maquinaria y materiales, a expensas del trabajo”. Y unido a ello van las crisis y las depresiones como mecanismo capitalista específico para reconstruir el ejército de reserva cada vez que éste se ha reducido a proporciones “peligrosamente pequeñas”.

5. La naturaleza del proceso capitalista
Aquí alude a cómo la economía política clásica, apoyada en la teoría maltusiana de la población, se inclina a predecir el fin inminente del progreso económico. Sin embargo, serán la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes quienes detengan finalmente el progreso económico. Además explica cómo más adelante, el notable descenso en la curva de las tasas de natalidad (1870) acabó con la teoría maltusiana de la población.
El desarrollo de la teoría económica de Marx rechaza desde el principio el maltusianismo incluyendo en su estructura teórica el principio del ejército de reserva en lugar de la ley de la población. Y establece su base sobre la noción fundamental del proceso capitalista como aquel que implica, en principio, la acumulación incesante acompañada de cambios en los métodos de producción. La teoría clásica, sin embargo, no tiene en cuenta estos cambios, considerando el desarrollo económico exclusivamente en términos de cambios cuantitativos en la población, el capital, los salarios, las ganancias y la renta.

VI. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA

1. La formulación de la ley por Marx 
Ante la afirmación de que la acumulación de capital iba acompañada de una mecanización progresiva del proceso de producción, podían obtenerse dos consideraciones en función de distintos puntos de vista:
-       la productividad del trabajo crece de continuo
-       la composición orgánica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido
De los cual Marx derivó la “ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”
G = p´ (1 – o) que significa que si la tasa de la plusvalía es constante, la tasa de ganancia (g) varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o). Sustancia de lo que Marx llamó la Teoría de la Ley que demostraba “que ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista”.

2. Las causas contrarrestantes
Marx enumera seis causas que anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia:
1ª. Abaratamiento de los elementos del capital constante
2ª. Aumento de la intensidad de explotación
3ª. Depresión de los salarios más debajo de su valor
4ª. Sobrepoblación relativa
5ª. Comercio exterior
6ª. Relacionada con la forma de calcular la tasa de ganancia

3. Una crítica de la ley
La tasa de la ganancia tiene a caer, según Marx, sobre la base del supuesto de que la composición orgánica del capital sube, mientras que la tasa de la plusvalía permanece invariable. Pero, ¿cómo justificar esa tasa constante de la plusvalía? Lo cual significaría una elevación de los salarios reales proporcional a la productividad del trabajo.

Todo lo que hasta aquí explica Sweezy conduce a una tasa ascendente de la plusvalía pues las características que distinguen al capitalismo con relación al “trabajo pasado en forma de capital constante, mantiene una relación de competencia con el trabajo viviente y frena sus demandas”. Marx pareció pasar por alto este efecto.

I. Jiménez miembro de equipo de trabajo formado por Elías Nasser, José Luis Manzanares y Serguei.


No hay comentarios:

Publicar un comentario