El trabajo que los compañeros han expuesto hoy en clase ha girado en torno al Euro y su crisis actual. Un tema muy interesante del que oímos hablar día sí día también y del que nunca viene mal escuchar una síntesis o una visión global que ayude a comprender un poco mejor lo que está sucediendo, cómo y por qué.
Los puntos fundamentales tratados en la presentación han sido:
1. Causas de la crisis del Euro
2. Contextualización del Euro en la crisis
3. Ventajas y desventajas de pertenecer a la UE y a la moneda única
4. Las medidas adoptadas contra la crisis
5. Análisis de casos particulares (PIGS)
6. Conclusiones
Desde el comienzo de la crisis en 2008 y, particularmente desde el 2010, el Euro, moneda compartida por 16 de los países de la UE, se ha visto afectado por una serie de acontecimientos que han ido gradualmente hundiendo las expectativas de alcanzar un fuerte y solvente sistema monetario común. Muchos han sido los embates que ha sufrido el Euro para llegar hasta donde estamos hoy. En clase, hoy se han mencionado, entre otros, el fallo de la política económica europea con un giro demasiado brusco hacia el 2009, también de la debilidad de la moneda y de la heterogeneidad existente entre los 16 países que comparten moneda, los especuladores o "hitmen" y la oposición del Euro frente al Dólar. A estas pueden añadirse, en mi opinión, otras como las fáciles condiciones de acceso al crédito durante el período 2002-2008 que impulsaron prácticas de préstamo y endeudamiento arriesgado, las burbujas inmobiliarias, las decisiones tomadas en materia de política fiscal y/o el enfoque en el rescate de la banca asumiendo todos las pérdidas pero privatizando las ganancias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario