domingo, 15 de enero de 2012

Lectura nº 5 “Manual de economía Política” G. Longo


II. El mecanismo de la investigación científica
¿Cómo se desarrolla la investigación?
La primera etapa es la de la observación, lo cual implica una selección, comparaciones, deducciones, etc.
-       se observan los hechos
-       se seleccionan los más significativos
-       descubrir las relaciones que los unen entre sí y,
-       evidenciar en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales o significativo
-       encajar los resultados en un esquema coherente en el cual se puedan llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos más o menos justificados para que la totalidad constituya una explicación coherente y verosímil en la cual todos los hechos observados encuentren una explicación y estén unidos entre sí.
En la segunda etapa se formulará la hipótesis que explique los hechos de forma lógica y coherente.
Schumpeter señala la “creación artística” de la mente como uno de los logros más poderosos de la ciencia; esa capacidad de crear imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, esa capacidad de conocer y modificar.
Después esa fantasía se complementará con la intuición que siempre estará controlada por una lógica férrea y rigurosa.
La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, volviendo a observar y ampliando el campo si fuese necesario y profundizar el análisis de los hechos ya conocidos. Así se controla el grado en que las conclusiones del investigador se justifican.
La mayor o menor correspondencia de los hechos con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
Longo hace hincapié en que “un fuerte espíritu crítico y autocrítico es la cualidad esencial que se requiere” en esta tercera etapa del trabajo científico.
En la cuarta y última etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada.
El esquema vendría a ser:
-observación de los hechos
-formulación de la hipótesis
-nueva observación de los hechos
-nueva formulación de la hipótesis
Así la elaboración teórica y la observación de los hechos (análisis) se complementan pero no coinciden. Eso sí, ambos son imprescindibles. Longo insiste con esto en que la “ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta ni a la pura investigación”. Y cada uno de estos aspectos deberá ser utilizado en un momento oportuno concreto.
Continua el texto con aclaraciones como tales como la de que “hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que, contrariamente, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.”

A continuación, Longo traza el esquema del desarrollo del trabajo científico, que aún trabajando como individuo, dirá, está también integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social y humana. Esto significa que también utilizará los hechos observados, descubiertos y analizados por otros, y lo mismo sucederá con las hipótesis formuladas por otros investigadores, aunque lo controle y verifique personalmente después. Con el fin todo ello de alcanzar una comprensión de la realidad lo más acertada posible.
En última instancia, Longo subraya dos consecuencias importantes de todo este proceso de conocimiento:
Primero, el hecho de que la condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia.
Segundo, que no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Por lo que todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita.
Como recapitulación, toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto, utiliza un método determinado y da, en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y, por tanto, una determinada visión científica de la realidad.
Por su parte el desarrollo de la ciencia en la práctica, especifica, tendrá lugar de la siguiente manera: “mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y es enriquecido y  profundizado por obra de cada nuevo investigador a medida que van sucediéndose las visiones de la realidad que ofrece la ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario